Qué es el historial crediticio y para qué sirve

, ,
Descubrí qué es el historial crediticio y cómo impacta en tus finanzas

En la vida financiera de cualquier persona, el historial crediticio ocupa un lugar central. En Argentina, tener un buen registro de cómo pagás tus deudas no solo abre la puerta a obtener préstamos o tarjetas de crédito, sino que también refleja tu nivel de confianza frente a bancos, financieras y hasta algunas empresas de servicios. Pero, ¿qué significa exactamente este concepto y por qué resulta tan relevante en el día a día?

A continuación, vamos a explicar qué es el historial crediticio y para qué sirve en Argentina, cómo se construye, dónde se consulta y qué hacer para mantenerlo en buen estado.

¿Qué se entiende por historial crediticio en Argentina?

El historial crediticio es un registro que refleja el comportamiento de una persona en relación con sus obligaciones financieras. Se nutre de información sobre:

  • Préstamos personales, hipotecarios o prendarios.
  • Tarjetas de crédito.
  • Créditos otorgados por mutuales o cooperativas.
  • Pagos de servicios o productos en cuotas.
  • Cumplimiento o atraso en las obligaciones.

En Argentina, esta información se centraliza principalmente en el Banco Central de la República Argentina (BCRA), a través de su informe de Situación Crediticia, aunque también existen empresas privadas, como Veraz (Equifax) o Nosis, que elaboran informes similares.

Para qué sirve tener un historial crediticio

Tener un historial crediticio positivo abre distintas oportunidades:

Acceso a préstamos y financiamiento

Cuando pedís un préstamo en un banco o una financiera, la entidad consulta tu historial. Si tu comportamiento de pago es bueno, aumentan las chances de que te aprueben el crédito y, además, pueden ofrecerte mejores tasas de interés.

Contratación de servicios

Algunas compañías de telefonía, internet o incluso concesionarias de autos suelen revisar la situación crediticia antes de firmar un contrato. Un historial limpio evita trabas en este tipo de trámites.

Construcción de confianza financiera

Un buen historial crediticio refleja responsabilidad. A largo plazo, esto te posiciona mejor frente a instituciones y te facilita acceder a montos más altos de financiación.

¿Cómo se construye el historial crediticio?

En Argentina, el historial crediticio comienza a armarse desde el primer producto financiero que obtenés. Puede ser una tarjeta de crédito, un préstamo o incluso la compra de un electrodoméstico en cuotas.

Factores que influyen en el historial

  • Cumplimiento de pagos: lo más importante es pagar en tiempo y forma.
  • Monto de las deudas: no es lo mismo deber una suma pequeña que un crédito grande.
  • Cantidad de productos financieros activos: más líneas de crédito pueden ser una oportunidad, pero también un riesgo si no se administran bien.
  • Atrasos o incumplimientos: figurar con deudas impagas baja el puntaje crediticio.

Categorías en el BCRA

El Banco Central clasifica a las personas en distintas categorías, que van desde la 1 (sin deudas o con buen cumplimiento) hasta la 5 (irrecuperable). Este dato es clave, porque es lo primero que miran las entidades al analizar una solicitud.

Mitos y verdades sobre el historial crediticio en Argentina

MitoVerdad
“Si nunca saqué un crédito, tengo buen historial”No tener créditos ni tarjetas no significa tener buen historial, sino no tener historial. Eso puede jugar en contra porque las entidades no tienen referencias sobre tu comportamiento de pago.
“Un atraso menor no afecta”Aunque sea un retraso de pocos días, queda registrado en los informes. Pagar en fecha es clave para mantener un perfil positivo.
“El historial negativo queda para siempre”La información negativa no es eterna. En Argentina, las deudas prescriben y los registros de mora se eliminan después de un período determinado (en general, 5 años).

¿Dónde consultar el historial crediticio en Argentina?

Existen varias opciones gratuitas y pagas para acceder a esta información:

  • BCRA: se puede consultar la “Central de Deudores” ingresando al sitio oficial con CUIT o CUIL. Es gratuito y actualizado mensualmente.
  • Veraz: ofrece informes pagos, aunque una vez cada seis meses podés pedir uno sin costo, amparado por la Ley de Protección de Datos Personales.
  • Nosis: al igual que Veraz, brinda informes pagos, con la posibilidad de acceder a consultas gratuitas limitadas.

Cómo mejorar y mantener un buen historial crediticio

Tener un historial crediticio saludable no es imposible. Requiere constancia y hábitos responsables, entre ellos:

  • Pagá a tiempo: cumplir en fecha evita que se acumulen intereses y que aparezcan registros negativos.
  • Evitá sobregirarte: no uses más del 30% al 40% de tu límite de tarjeta de crédito.
  • Negociá deudas atrasadas: si ya caíste en mora, tratá de refinanciar o acordar un plan de pagos.
  • Diversificá con responsabilidad: tener más de un producto financiero puede sumar, siempre que puedas gestionarlo.
  • Revisá tu informe: chequear tu situación cada tanto te permite detectar errores o fraudes.

Conclusión

El historial crediticio funciona como una carta de presentación financiera que refleja tu comportamiento económico frente a bancos, financieras y hasta empresas de servicios. Comprender qué es el historial crediticio y para qué sirve es fundamental para dimensionar su impacto a la hora de solicitar un préstamo, acceder a un plan de cuotas o proyectar cualquier objetivo que requiera financiación.

Cuidarlo es clave. Por ello, siempre intenta pagar en tiempo y forma, controlar periódicamente tu situación y mantener un endeudamiento saludable son hábitos que garantizan que tu historial trabaje a tu favor.

Si estás pensando en dar un paso más en tu vida financiera, en Red Unisol podés encontrar opciones de préstamos, herramientas digitales y acompañamiento personalizado para que tu historial se transforme en una oportunidad y no en un obstáculo.

ULTIMAS ENTRADAS